Los cartógrafos estudian minuciosamente los relatos de viajes, las cosmografías y los tratados religiosos con el fin de reunir material para incorporar a sus mapas.
Chet Van Duzer
Lazarus Project, Universidad de Rochester, EE.UU. | GEOPAM
Fig. 1. Abraham Ortelius, Aeneae Troiani Navigatio ad Virgilij sex priores Aeneidos (Amberes, 1609). Haga clic para ver los detalles. Cortesía de Barry Lawrence Ruderman Rare Maps.
Con mi colega Stephen McCormick, de la Universidad de Washington and Lee, estamos organizando una conferencia sobre las intersecciones entre la cartografía y la literatura de la modernidad temprana —que tendrá lugar el 5 de mayo de 2023 en el Center for Medieval and Renaissance Studies – Center for Early Global Studies de la UCLA. Como anticipo de la conferencia, y para aprovechar algunas de las investigaciones que he realizado sobre el tema, me gustaría utilizar esta breve entrada del blog para explorar algunas de las múltiples maneras en que los mapas y la literatura pueden entrecruzarse.
Una forma obvia de interacción entre los mapas y la literatura es que un cartógrafo puede hacer un mapa del mundo creado en una obra literaria, o del viaje de un personaje en un poema o novela, tanto si ese viaje tiene lugar en un mundo ficticio como en el real. Un ejemplo de este tipo de mapa es la Aeneae Troiani Navigatio ad Virgilij sex priores Aeneidos (“Viaje de Eneas el troyano según los seis primeros libros de la Eneida”) de Abraham Ortelius, quien lo incluyó en ediciones posteriores de su Theatrum orbis terrarum, el primer atlas en el sentido moderno de la palabra (Fig. 1). Después de que los griegos conquistaran su Troya natal, Eneas huyó con su familia y, tras un largo viaje, llegó al oeste de Italia y fundó la “raza romana”. El mapa no muestra la ruta de Eneas con una línea de puntos, pero sí todos los lugares que visitó, y Ortelius cita líneas del poema en algunos lugares, integrando algunos versos en su mapa. En la parte inferior dela carta condensa un pasaje del Libro 1 del poema; traducido, los versos dicen:
Soy el piadoso Eneas, por la fama
Sobre los mismos astros conocido,
Que mis penates en mi flota llevo
De la enemiga gente libertados….
Surqué con veinte naves el mar frigio…
Y apenas siete por acaso restan
Del Euro y de las olas destrozadas…
[He sido] De la Europa y del Asia rechazado.¹
El mapa muestra dos flotas de barcos: Ortelius cita unas líneas de Virgilio que identifican la flota al este como la de Dido en su camino para fundar Cartago;² otras líneas identifican la flota al oeste como la de Eneas luchando en su camino a Italia. Esas líneas dicen: “Siete estíos / Corridos van desde el troyano incendio, / Y por diversos mares y confines, / Por varios climas y ásperas regiones, / Á merced de los astros y las aguas, / Por el extenso piélago vagamos, / Tras esa Italia que huye de nosotras”.³
Uno se pregunta si Ortelius no indicó la ruta de Eneas porque quiso dejar esto como un ejercicio para el lector, pero un cartógrafo posterior, Pierre du Val (1619-1683), hizo un mapa en 1650 que sí indica la ruta precisa de Eneas, que tituló Carte du voyage d’Enée et de tous les lieux qui sont nommez dans les Oeuvres de Virgile pour bien entendre cet Auteur (“Mapa del viaje de Eneas y de todos los lugares que se nombran en las obras de Virgilio para entender bien a este autor”).⁴
Otra forma en que los mapas y la literatura pueden interactuar ocurre porque el cartógrafo puede incluir una cita de una obra literaria para explicar algo en su mapa. Por ejemplo, el cartógrafo alemán Caspar Vopel exhibe varios monstruos marinos impresionantes en su mapamundi de 1558.⁵ Uno de ellos es una criatura parecida a una sirena, mitad mujer, mitad pez, en el Atlántico Sur, al sur del extremo meridional de África (Fig. 2).
Fig. 2. Detalle del monstruo marino Escila en el mapamundi de Caspar Vopel, titulado Nova et integra universalisque orbis totius ... descriptio. Cortesía de la Houghton Library, Universidad de Harvard.
Debajo del monstruo hay un texto que dice, en latín, Prima hominis facies et pulchro pectore virgo pube tenus, postrema humani corpore pistrix, es decir, “Arriba tiene forma humana, hasta la cintura una doncella de bellos pechos; abajo, es un dragón marino con cuerpo humano”.⁶ Se trata de una cita de la descripción que hace Virgilio del monstruo marino Escila (Eneida 3.426-427), descrito por primera vez en el libro 12 de la Odisea de Homero. El cartógrafo comete un error en su cita —la palabra humani debería ser immani, y el significado debería ser “abajo, es un dragón marino de cuerpo monstruoso”— pero esta cita nos permite identificar al monstruo, y añadirlo al corpus de ilustraciones de Escila.⁷
Otra interesante cita de la literatura clásica aparece en la esquina del tercer estado del mapamundi de Abraham Ortelius, que está fechado en 1587, pero que parece que no se imprimió hasta 1592. Ortelius añadió medallones en las esquinas del mapa con citas de los filósofos romanos Cicerón y Séneca (Fig. 3).⁸ Para mí, el más interesante es el de la esquina inferior izquierda: Hoc est punctum, quod inter tot gentes ferro et igni dividitur; o quam ridiculi sunt mortalium termini! “¿Es éste el punto que tantos pueblos se disputan con el hierro y el fuego? ¡Oh, qué ridículos son los confines humanos!”⁹
Fig. 3. Mapamundi de Abraham Ortelius Typus orbis terrarum de 1595, con medallones en las esquinas con citas de Cicerón y Séneca. Cortesía de la New York Public Library.
Un cartógrafo también puede aludir a una obra literaria para proclamar la sofisticación cultural de quienes habitan las tierras que representa. Un ejemplo de ello aparece en el mapa de Inglaterra y Gales de John Rocque, titulado England and Wales, Drawn from the Most Accurate Surveys, Containing all the Cities, Boroughs, Market Towns & Villages (Londres, 1790). La cartela decorativa del mapa (Fig. 4) muestra una personificación de Gran Bretaña entronizada, sosteniendo en alto una gorra de la libertad.¹⁰ El león que aparece debajo simboliza el poder británico y la cornucopia que derrama monedas representa la riqueza británica. Minerva, la diosa romana de la guerra y la justicia, se encuentra a la derecha, aliada de la nación, y hace un gesto a Mercurio, el dios romano del comercio, que está sentado debajo, registrando el comercio en un libro de cuentas. Más a la derecha hay barcos y un cañón, que simbolizan el comercio y el poder militar británicos.
Fig. 4. Mapa de John Rocque, England and Wales, Drawn from the Most Accurate Surveys, Containing all the Cities, Boroughs, Market Towns & Villages (Londres, 1790). Haga clic para ver los detalles de la cartela del título. Cortesía de la David Rumsey Map Collection, Universidad de Stanford.
A la izquierda hay una mujer alada que representa las artes y las ciencias y a su lado tiene varios instrumentos de las diferentes artes y ciencias: una lira, por la música; un plano de un edificio, por la arquitectura; una brújula, por la geometría; partituras; una paleta de pintor; un globo terráqueo, por la geografía; un busto, por la escultura; un telescopio por la astronomía… La mujer pone su mano sobre un libro etiquetado como “Shakespear”. Por supuesto, esto simboliza los logros literarios de la nación, y vale la pena señalar que Shakespeare es el único practicante de cualquiera de estas artes que se nombra aquí.
Los mapas también se describen en obras literarias, a menudo como símbolos del poder y el conocimiento del propietario. Hacia el año 1100, Baudri de Bourgueil (1046-1130), que posteriormente fue arzobispo de Dol-de-Bretagne, en el oeste de Francia, escribió un poema titulado A la condesa Adela (Adelae Comitissae) en el que describe la elaborada decoración de una cámara imaginaria perteneciente a Adela, condesa de Blois, que era hija de Guillermo el Conquistador. El poema presenta la decoración como una muestra de la gama de conocimientos que tendría una persona culta a finales del siglo XII: la princesa está rodeada de saberes. El techo de la habitación de Adela estaba pintado imitando el cielo nocturno, con constelaciones y planetas; las paredes estaban decoradas con tapices que muestran escenas de la historia; su cama estaba rodeada por un tapiz que representaba la conquista normanda de Inglaterra, y por estatuas de la Filosofía, la medicina y las siete Artes Liberales; y el suelo era un mosaico o mapamundi pintado, que mostraba la tierra rodeada por el océano.¹¹
La descripción que hace Baudri del mapamundi (líneas 719-948) comienza así:
Ahora es el momento de cantar acerca del suelo y la forma en que está estructurado;
Pero mi mente perezosa se encoge ante la enorme tarea.
¿Quién puede captar y contener el mundo entero en un poema?
Eso es lo que se me pide: el suelo representa el mundo.
Dicho de otro modo: el suelo era un mappa mundi.
Monstruos y maravillas mostraba tanto de la tierra como del mar.
Cada cosa se nombraba por escrito, en títulos cercanos a las imágenes:
Ese fue el diseño del artista, ordenado y preciso.
Y todo el cuadro estaba bajo una cubierta de vidrio,
Para que la suciedad y el polvo no mancharan la obra del artista.
“Mar de cristal” es el nombre que le dieron a esta maravillosa superficie,
Toda translúcida y brillante, más clara incluso que el cristal.
Para evitar que se rompa, ya que la gente la pisa a diario,
Hay soportes de mármol que lo soportan desde abajo.¹²
Comienza su descripción con el océano circunfluyente, y dice que contiene islas y también ballenas y todos los demás monstruos marinos, y que parecía que uno podía meter la mano en el agua y sacar las criaturas marinas. En cuanto a la tierra, hace especial hincapié en las montañas y los ríos, mientras que apenas menciona las ciudades, quizá porque ya habló de la historia humana en su descripción de los tapices de la cámara. Termina su relato del mapa con la descripción de los monstruos de África que aparecen en él.
El poeta describe la cámara de Adela como un espacio en el que se aprende astronomía, historia y geografía con sólo echar un vistazo: es el espacio culto por excelencia, y el mapa es una parte importante para que lo sea.
Por último, los mapas pueden inspirar la literatura: los escritores pueden utilizarlos para estructurar geográficamente las narraciones, para proporcionar los nombres de lugares exóticos y para ayudarles a los autores a imaginar el entorno de las escenas de su novela, epopeya, poema, obra de teatro o cuento. Por mencionar un ejemplo clásico, en Treasure Island (La isla del tesoro) (1883) de Robert Louis Stevenson, el mapa de la isla fue la famosa fuente de la narración de dos maneras diferentes. En primer lugar, Stevenson creó el mapa —con su hijastro Lloyd Osbourne— antes de escribir una sola palabra de la novela, y el mapa fue la semilla y la inspiración de la narración. Como Stevenson escribió más tarde:
Mientras estudiaba mi mapa de la Isla del Tesoro, los futuros personajes del libro empezaron a aparecer visiblemente entre los bosques imaginarios; y sus rostros morenos y sus brillantes armas se asomaron a mí desde lugares inesperados, mientras pasaban de un lado a otro, luchando y cazando tesoros, en esos pocos centímetros cuadrados de una proyección plana. Lo siguiente que supe fue que tenía unos papeles delante de mí y estaba escribiendo una lista de capítulos.¹³
En segundo lugar, dentro de la novela, está el hallazgo por parte de Jim Hawkins del mapa del tesoro en el fondo del cofre marino de Billy Bones, lo que envía a Jim, al escudero Trelawney y al doctor Livesey a su aventura (Fig. 5).
Fig. 5. El mapa de Robert Louis Stevenson en Treasure Island (Londres y Nueva York: Cassell & Co. Ltd., 1885). Cortesía de la Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Universidad de Yale.
Los mapas pueden inspirar a la literatura, y hay muchas maneras en que la literatura puede inspirar a los mapas: los cartógrafos estudian minuciosamente los relatos de viajes, las cosmografías y los tratados religiosos con el fin de reunir material para incorporar a sus mapas.
Espero que este vistazo a las interacciones entre la cartografía y la literatura haya resultado tentador.
Notas
¹ Virgilio, Eneida, Libro 1, 377-386; el español es de Virgilio, Eneida, trad. Luis Herrera y Robles (Madrid: Libr. de Fernando Fé, 1905), pp. 22-23. ↑
² Virgilio, Eneida, Libro 1, 362-364; Herrera y Robles p. 22 traduce: “...Ocupan luego las dispuestas naves, / De oro las cargan, por el mar llevando / Do Pigmalión avaro los tesoros; / Fué una mujer caudillo de la empresa”. ↑
³ Virgilio, Eneida, Libro 5, 626-629; el español es de Herrera y Robles, p. 204. ↑
⁴ Pierre du Val hizo el mapa para el vol. 15 of Jean de Beaurain’s Atlas Geographique, contenant les cartes pour servir à l’intelligence de l’histoire prophane (Paris, 1749-1838). ↑
⁵ El único ejemplar que se conserva del mapa de Vopel de 1558, titulado Nova et integra universalisque orbis totius ... descriptio, se encuentra en la Biblioteca Houghton de Harvard, y en el sitio web de Harvard se puede ver una imagen ampliada del mapa. ↑
⁶ Virgilio, Eneida, Libro 3, líneas 426-427; la traducción es mía. ↑
⁷ George M. A. Hanfmann, “The Scylla of Corvey and Her Ancestors”, Dumbarton Oaks Papers 41 (1987), pp. 249-260. ↑
⁸ Para un análisis de las citas de Cicerón y Séneca en el mapamundi de Ortelius, véase Lucia Nuti, “The World Map as an Emblem: Abraham Ortelius and the Stoic Contemplation”, Imago Mundi 55 (2003), pp. 38-55, en 46 y 54-55. ↑
⁹ Adapto la traducción en Séneca, Cuestiones naturales, trad. José-Román Bravo Díaz (Madrid: Editorial Gredos, 2013), prefacio. ↑
¹⁰ Sobre la historia de la gorra de la libertad, véase Frank Zeiler, “Visuelle Rechtsverteidigung im Nordamerikakonflikt. Ein Beitrag zur Rezeption der englischen Freiheits- und Verfassungssymbolik in nordamerikanischen Druckgraphiken der Jahre 1765-1783”, Signa Ivris 13 (2014), pp. 315-346. ↑
¹¹ El pasaje del poema de Baudri sobre el suelo de la cámara de Adela está traducido al francés y comentado en Xavier Barral i Altet, “Poésie et iconographie: Un pavement du XIIe siècle décrit par Baudri de Bourgueil”, Dumbarton Oaks Papers 41 (1987), pp. 41-54; el poema ha sido traducido al inglés por Monika Otter, “Baudri of Bourgueil, ‘To Countess Adela’”, Journal of Medieval Latin 11 (2001), pp. 60-141, con la sección sobre el suelo en las pp. 83-89. ↑
¹² Traduzco la traducción al inglés de Otter, p. 83. ↑
¹³ Robert Louis Stevenson, “My First Book-Treasure Island”, The Courier 21.2 (1986), pp. 77-88, en 81. La traducción es mía. ↑
Sobre el autor
Chet Van Duzer es miembro del consejo del Lazarus Project de la Universidad de Rochester, que aporta imágenes multiespectrales a instituciones culturales de todo el mundo. Ha publicado extensamente sobre mapas medievales y renacentistas; entre sus libros más recientes se encuentran Henricus Martellus’s World Map at Yale (c. 1491): Multispectral Imaging, Sources, and Influence, publicado por Springer en 2019, y Martin Waldseemüller’s Carta marina of 1516: Study and Transcription of the Long Legends, publicado por Springer en 2020. Su libro sobre cartelas cartográficas, titulado Frames that Speak: Cartouches on Early Modern Maps, será publicado por Brill en 2022. Póngase en contacto con Chet en chet.van.duzer@gmail.com o bien @maplegends (Instagram).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La felicidad de trabajar con Chet! Precioso este texto. :)